Sífilis materna y congénita en un hospital universitario de la capital de un estado del Nordeste brasileño, un desafío para el sistema de salud brasileño.
DOI:
https://doi.org/10.5327/JBG-2965-3711-2024135126%20Palabras clave:
embarazo, sifilis, infección congénitaResumen
Introducción: La sífilis es una enfermedad infecciosa sistémica causada por una bacteria del género spirochaeta y familia espitotáceas llamada Treponema pallidum, que cuando no se trata o es tratada inadecuadamente puede presentar una evolución crónica, la infección puede ser asintomática y en este caso su diagnóstico solo será posible mediante serología específica. OBJETIVO: Determinar el perfil de la sífilis durante el embarazo y la tasa de sífilis congénita en gestantes ingresadas en la maternidad del HUPAA. MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, en el que se analizaron 93 prontuarios de gestantes con sífilis y 304 de recién nacidos con sífilis congénita internados en el servicio de neonatología del Hospital Universitario Universidade Federal de Alagoas, en el período de 2013 a 2016. RESULTADOS: La incidencia de sífilis en gestantes atendidas en el HUPAA fue: 13 casos en 2013, 23 casos en 2014, 32 casos en 2015 y 25 casos en 2016; totalizando noventa y tres casos en el período de cuatro años de estudio. De las 93 gestantes estudiadas, todas realizaron consultas prenatales, sin embargo, 40 casos fueron diagnosticados con sífilis fuera de la consulta prenatal, es decir, en el momento de la admisión en el hospital, mientras que 53 fueron diagnosticados durante la consulta prenatal. Considerando la escolaridad, el 67,7% de las madres con sífilis tenían baja escolaridad, es decir, habían cursado los grados 5 a 8 incompletos, de las cuales el 8,6% no tenía escolaridad. Analizando la sífilis congénita en el Sector de Neonatología, se observaron 73 casos en 2013, 109 en 2014, 72 en 2015 y 50 casos en 2016, totalizando 304 casos nuevos de sífilis adquirida por transmisión vertical. En relación al tratamiento de la pareja sexual del total de 93 gestantes con sífilis, la ausencia de tratamiento fue la mayoritaria con 77 casos, mientras que 16 casos recibieron tratamiento. CONCLUSIONES: El número de recién nacidos con sífilis congénita en el presente estudio durante un período de cuatro años fue aproximadamente 3,2 veces mayor que el número de gestantes con sífilis en el mismo período del presente estudio, justificado por la presencia de recién nacidos en la serie que nacieron en otras maternidades de la red pública y fueron encaminados para tratamiento en el Sector de Neonatología. Lo que llama la atención es la alarmante tasa de niños nacidos con sífilis durante el período de este estudio (31,7/1000 nacidos vivos). Las fallas determinantes para las altas tasas de sífilis antes mencionadas están bien establecidas: diagnóstico tardío (durante la admisión hospitalaria), pareja no tratada y falla en el sistema de salud (desconocimiento del estado de tratamiento de la pareja de la gestante).
Descargas
Citas
Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Ciência, Tecnologia, Inovação e Insumos Estratégicos em Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Protocolo clínico e diretrizes terapêuticas para prevenção da transmissão vertical do HIV, sífilis e hepatites virais. Brasília: Ministério da Saúde; 2022.
Feitosa JAD, Rocha CHR, Costa FS. Artigo de revisão: sífilis congênita. Rev Med Saude Brasília. 2016;5(2):286-97.
World Health Organization. Guidelines for the treatment of Treponema pallidum (syphilis). Geneva: WHO; 2016.
Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Departamento de Doenças de Condições Crônicas e Infecções Sexualmente Transmissíveis. Manual técnico para o diagnóstico da sífilis. Brasília: Ministério da Saúde; 2021.
Workowski KA, Bolan GA; Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2015. MMWR Recomm Rep. 2015;64(RR-03):1-137. PMID: 26042815.
Rêgo AS, Costa LC, Rodrigues LS, Garcia RAS, Silva FMAM, D’Eça Junior A, et al. Congenital syphilis in Brazil: distribution of cases notified from 2009 to 2016. Rev Soc Bras Med Trop. 2020;53:e20200338. https://doi.org/10.1590/0037-8682-0338-2020
Moraes BQS, Feitosa AO, Wanderley RA, Machado MF. Trend analysis of clinical aspects of congenital syphilis in Brazil, 2009-2018. Rev Assoc Med Bras (1992). 2021;67(7):991-6. https://doi.org/10.1590/1806-9282.20210432
Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Coordenação-Geral de Desenvolvimento da Epidemiologia em Serviços. Guia de vigilância em saúde: volume 2. Brasília: Ministério da Saúde; 2017.
Domingues RMSM, Saracen V, Hartz ZMA, Leal MC. Sífilis congênita: evento sentinela da qualidade da assistência pré-natal. Rev Saúde Pública. 2013;47(1):147-57. https://doi.org/10.1590/S0034-89102013000100019
Rac MW, Revell PA, Eppes CS. Syphilis during pregnancy: a preventable threat to maternal-fetal health. Am J Obstet Gynecol. 2017;216(4):352-63. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2016.11.1052
Colombo AC, Santos CT, Toledo MGS, Oliveira CC, Passos CVL, Passos PVL, et al. Natimorto por sífilis congênita em região metropolitana do Rio de Janeiro em 2023: relato de caso. J Bras Ginecol. 2023;133:e2313395. https://doi.org/10.5327/JBG-2965-3711-202313395